Quantcast
Channel: Red Iberoamericana de Periodismo Cultural » Actividades para periodistas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 11

Los maestros de la Beca Gabriel García Márquez de Periodismo Cultural

$
0
0

En la ‘Beca Gabriel García Márquez de periodismo cultural’ participarán veinte reporteros de distintos continentes, que harán una inmersión profesional en las ciudades caribeñas de Barranquilla y Cartagena, en Colombia. La actividad se realizará entre el 7 y el 27 de enero de 2013, en el corazón de tres grandes eventos culturales. Presentamos aquí a los maestros con quienes  los periodistas seleccionados tendrán el privilegio de trabajar.

La ‘Beca Gabriel García Márquez de periodismo cultural’ es un programa creado por la FNPI y el Ministerio de Cultura de Colombia, con objetivo de que jóvenes periodistas mejoren sus aptitudes de la mano de maestros experimentados, bajo la metodología de taller teórico-práctico. El laboratorio de prácticas lo conforman el Hay Festival de Cartagena, el Festival de Música de la misma ciudad, y los ‘precarnavales’ del gran Carnaval de Barranquilla. Estos serán los maestros:

Maestros directores de la Beca

 

Héctor Feliciano (Puerto Rico)

Es maestro de la FNPI y colabora con los diarios El País de España, Clarín, Etiqueta Negra, entre otros. El País. Ha sido corresponsal cultural en Europa para los diarios norteamericanos The Washington Post y Los Ángeles Times. En París, Francia, ejerció como redactor en jefe de World Media Network, una agrupación de diarios europeos. Igualmente, trabajó como director artístico en la Oficina de Asuntos Culturales de la Alcaldía de París. Es autor de El museo desaparecido – La conspiración Nazi para robar las obras maestras del arte mundial (2004)

Jonathan Levi (Estados Unidos)

Es cofundador de la revista Granta. Los cuentos y artículos de Jonathan Levi han sido publicados en medios como Condé Nast Traveler, GQ, Terra Nova, The Nation y The New York Times. Desde 1997, Levi ha sido colaborador de The Los Angeles Times Book Review. Actualmente vive entre Nueva York y Roma, donde escribe sobre artes y viajes para The International Herald Tribune y Condé Nast Traveler. Es autor de la novela A guide for the perplexed (1992). Su sitio web: jonathanlevi.com

Maestros invitados al módulo de música

El módulo de música se realizará en Cartagena, del 7 al 13 de enero durante el Festival de Música de Cartagena.

Anne Midgette (Estados Unidos)

Es periodista, crítica de música clásica y bloguera de The Washington Post. También ha escrito sobre música, artes visuales, danza, teatro y cine en The Wall Street Journal, Opera News, The Los Angeles Times, Town & Country, y muchas otras publicaciones. Es autora de ‘Mis nueve vidas’, las memorias del pianista Leon Fleisher, quien durante 30 años perdió la movilidad en dos dedos de su mano derecha (Doubleday, 2010). En Twitter: @classicalbeat

Diego Fischerman (Argentina)

Es periodista, crítico musical y bloguero del diario Página/12. Es autor de ‘Efecto Beethoven: complejidad y valor en la música de tradición popular’, 2004), ‘Escrito sobre música’ (2005, reeditado en versión ampliada en 2012), ‘Después de la música. El siglo XX y más allá’ (2011) y, en colaboración con Abel Gilbert, ‘Piazzolla. El mal entendido. Un estudio cultural’(2009). Conduce los programas radiales Historias en modo mayor, en La 2×4 y La discoteca de Alejandría, en Radio Nacional Clásica. Administra el blog www.cuentosdelpescador.blogspot.com.

Maestro invitado para el módulo de Cultura Popular:

Este módulo se realizará del 14 al 20 de enero en el marco del Pre-Carnaval de Barranquilla.

Alberto Salcedo Ramos (Colombia)

Alberto Salcedo Ramos. Foto: Camilo Rozo.

Es cronista y maestro de la FNPI. Ha publicado en medios como SoHo, El Malpensante y Arcadia (Colombia), Gatopardo y Hoja por hoja (México), Etiqueta Negra (Perú), Ecos (Alemania), Diners (Ecuador), Marcapasos (Venezuela) y Courrier International (Francia). Es autor de los libros El oro y la oscuridad. La vida gloriosa de Kid Pambelé (2005), De un hombre obligado a levantarse con el pide derecho (1999 y 2005); Diez juglares en su patio (1994) y La eterna parranda. En Twitter: @salcedoramos

Maestros invitados al Módulo de Literatura

Este módulo se realizará del 21 al 27 de enero, durante el Hay Festival Cartagena.

Francine Prose (Estados Unidos)

Es escritora. Expresidente del PEN American Center, donde además fue jurado del PEN/Newman’s Own Award. Es miembro de la American Academy of Arts and Letters y la American Academy of Arts and Sciences. Es autora de dieciséis libros de ficción. Ha recibido reconocimientos por su novelas “Blue Angel”, finalista del National Book Award; y “A Changed Man”, ganadora del Dayton Literary Book Award. Su más reciente libro de no ficción: “Anne Frank: The Book, The Life, The Afterlife”, ha sido aclamado por la crítica. También es autora del best seller “Reading like a writer”.

Mario Jursich (Colombia)

Es director de la revista El Malpensante, de la cual es miembro fundador. Ha publicado ensayos en revistas como Número, Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República, Semana y Soho. Recientemente uno de sus escritos fue incluido en la “Antología latinoamericana de la crónica actual” (Alfaguara, 2012). Ha publicado tres libros: uno de poesía, “Glimpses”; uno de recopilación bibliográfica, “Casimiro Eiger: crónicas de arte”, y uno de ensayo, “La Virgen María: fe y aventura en Colombia”.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 11

Trending Articles