Quantcast
Channel: Red Iberoamericana de Periodismo Cultural » Actividades para periodistas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 11

“La misión del periodismo cultural es difundir conocimientos””: José Pulido, en la instalación del III Seminario de Periodismo Cultural, Valencia, Venezuela

$
0
0

José Pulido. Foto: Fundación Festival del Cabriales.

(Prensa FFC). Este martes, durante la conferencia de instalación del III Seminario de Periodismo Cultural, en Valencia, Venezuela, el periodista y escritor venezolano José Pulido reflexionó acerca de la necesidad de rescatar las crónicas, que a su parecer “siguen siendo la mejor expresión del periodismo que debería llamarse cultural”. Y que en definitiva – sentenció- viene a ser el resultado de periodistas que leen y que sienten; que perciben la diferencia entre inteligencia y sabiduría.

El discurso de Pulido fue ofrecido en el Salón Bolívar del Capitolio, lugar que sirvió de sede para la apertura de esta serie de conferencias que cada año promueve la Fundación Festival del Cabriales, adscrita al Gobierno de Carabobo, con la finalidad de ofrecer herramientas para un mejor tratamiento periodístico del hecho cultural.

Cultura es un concepto

El ex director de las páginas de arte de El Nacional y El Universal, comenzó su intervención diciendo que hace 40 años no visitaba Valencia, lugar donde inició su trabajo periodístico y la segunda ciudad donde presentó sus primeros cuentos y poemas.

En la conferencia titulada “Toda comunicación es cultural”, ofreció varias definiciones de cultura, para dejar claro a los periodistas participantes, que la cultura no puede ser tratada como una sección, sino como un concepto, “de creer que las cosas deben hacerse con mejor empeño, con más calidad y en función de la vida,” refirió.

“Todo periodismo es cultural porque es un fenómeno lingüístico, una búsqueda de comunicación, un encantamiento con mensajes. Hay que usar las palabras precisas para darle forma a las ideas. Todo periodismo pertenece al ámbito de la cultura porque su misión primordial es difundir conocimientos”.

José Pulido, durante su conferencia en el Salón Bolívar, Capitolio de Valencia, Venezuela.

Pulido también llamó la atención de lo que denominó “el distanciamiento que existe entre el ciudadano y la lectura”, al referirse a cómo repercute la ausencia de conocimientos en la cultura de una sociedad. Un periodista que no lee -expresó- es una paradoja ambulante.

José Pulido, explicó que el periodista cultural debe ayudar a estrechar las relaciones entre los creadores artísticos y las comunidades, y en su discurso recalcó a través de varias ejemplificaciones que la importancia de una información no sólo radica en el hecho como tal, ya que dependerá finalmente del ángulo que escoja el periodista y de la capacidad para conmover a los lectores.

Para finalizar, añadió algunas observaciones sobre el poder que tiene la cultura para cambiar un país, citando a Zapata, quien “dijo en una ocasión que nadie sale de un museo o de un concierto con ganas de matar. Leer un libro puede trasformar positivamente toda la existencia de un ser humano”.

Por su parte, Nadia Colasante, vicepresidenta de la Fundación, aplaudió en su intervención protocolaria la iniciativa del fundador del seminario, el profesor Simón García.

Las conferencias continúan hoy miércoles en el Salón Tacarigua del Capitolio de Valencia, desde las 8:30 de la mañana, con la ponencia de Nabor Zambrano, periodista y productor de TV, con una disertación sobre “Periodismo cultural en televisión, la utopía perpetua.”

El ingreso al Seminario es libre y gratuito, pero sólo los periodistas inscritos con antelación recibirán certificación de asistencia.

Contacto:
Mary Ángela Murga
prensafcabriales@gmail.com
www.fundacioncabriales.org.ve

NOTA RELACIONADA:

El escritor y periodista José Pulido abre hoy el Seminario de Periodismo Cultural en Valencia, Venezuela.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 11

Trending Articles